Seleccionar página

«La respiración consciente es un importante vínculo. Cuando nos concentramos en la respiración, unimos el cuerpo y la mente y volvemos a constituir un todo”  Thich Nhat Hanh.

A pesar de que tengo muchos libros para leer, este verano terminé por comprarme uno nuevo, El Corazón de las Enseñanzas de Buda, de Thich Nhat Hanh. Lo cierto es que fue una compra totalmente impulsiva. Tenia planeado llevarme otro pero lo hojeé, me gustó lo que leí y tuve que comprarlo. Al final resultó una buena compra, tanto por el contenido como por el timing: empecé a leerlo en el avión de ida y me lo acabé esperando el tránsito de la vuelta.

Al maestro Nhat Hahn le conozco ya de otros libros y le he mencionado en otra entrada de este mismo blog, así que parto con ventaja cuando escojo uno de sus libros. Su estilo me resulta muy llano y sencillo. Es uno de esos autores que cuando lo lees te transmite un poco de su calma.

 

¿Qué váis a encontrar en este libro?

En este  libro trata de explicar los conceptos mas habituales del budismo, detallando lo que son, entre otras cosas, las nobles verdades, el óctuple sendero, las tres joyas, etc. En general son explicaciones cercanas a la realidad, al mundo cotidiano. Digo en general porque la última parte es más densa y compleja que las otras, pero vayamos poco a poco.

La primera parte del libro es sobre las cuatro nobles verdades que predicó Buda. Esta parte es recomendable tanto para los que saben de budismo como para los que no. Para los primero, los capítulos están salpicados de notas y aclaraciones de cómo se han tergiversado las interpretaciones de los textos con el paso del tiempo y lo importante de recordar lo esencial de las verdades. Los recién llegados descubrirán que todo el rato, esa esencia está señalando aspectos del mindfulness (y de otras corrientes parecidas). Como ejemplo de esto último es uno de los capítulos que se llama «Detener, serenar, descansar y curar», muy parecido a los pasos que describe Vicente Simón en su libro de Mindfulness. Aquí va una cita de ese capítulo:

«Debemos aprender a descansar. Deja simplemente que tu cuerpo y tu mente descansen como lo haría un animal en el bosque. No luches, no hay necesidad de alcanzar nada«

La segunda parte trata del Noble Óctuple Sendero del budismo y en cada capítulo explica qué es eso de la visión correcta, el habla correcta, etc. Detrás de toda la terminología budista y demás, en el fondo, de lo que nos habla, es de cómo llevar la práctica a la vida cotidiana.

 

La tercera y última parte trata de enseñanzas varias. Habla de qué son las tres joyas del budismo y en qué consisten las perfecciones (paramitas) budistas.  Es quizá más avanzada y «teológica» por así decirlo y aunque me aportó a nivel de conocimiento del budismo, para lo que es la práctica en si me sirvieron más las otras partes.

Thich Nhat Hanh

Thich Nhat Hanh (Photo credit: Wikipedia)

¿Qué capítulo recomendaría?

Sin lugar a dudas los capítulos dedicados al pensamiento correcto y a la atención correcta son mis favoritos. Son, en realidad una clase magistral de meditación, primero explicando cómo pensamos y después cómo debemos concentrarnos en la respiración consciente. La cita que encabeza esta entrada pertenece al capítulo del pensamiento correcto.

Con todo, tengo que decir que es un libro muy muy centrado en la filosofía budista y a veces peca de ser muy técnico (al menos para mí, que cuando leo busco un empujoncito hacia la práctica más que un doctorado budista). En ocasiones se centra mucho en las enumeraciones doctrinales, algo que según parece les gustaba mucho a los primeros budistas: que si los nueve niveles de concentración, que si los seis reinos de la existencia, que si los cinco ejercicios de los seis pétalos de las paramitas… Si son así los místicos, ¡pánico da pensar en los funcionarios de esta gente!

Pin It on Pinterest